L&L Immigration Law, PLLC
571.429.3439
​757.598.4293
  • Home
  • Attorneys
  • Practice Areas
    • Family
    • Refugee/Asylee Services
    • Removal Defense
    • Bond
    • Asylum
    • Victims of Crime
    • Children-Specific
    • Non-Immigrant Visas
    • Citizenship
    • Employment
  • L&L Immigration Blog
  • Español
    • Abogadas
    • Áreas de Práctica >
      • Peticiones Familiares
      • Refugiados, Asilados, y Cubanos
      • Defensa contra la Deportación
      • Fianza
      • Asilo
      • Víctimas de Crímenes
      • Menores de Edad
      • Visas No Inmigrantes
      • La Ciudadanía
    • Blog en Español
    • Contáctenos
  • Contact Us

Agarrado en la frontera - ¿Qué puede hacer si tiene miedo de regresar a su país?

10/8/2013

0 Comments

 
Por Lauren Vogt

A veces clientes nos llaman porque fueron agarrados mientras cruzaban la frontera, pero tienen miedo de regresar a su país.  Personas huyendo de la persecución vienen a los EE.UU. buscando asilo porque piensan que su propio gobierno no puede protegerlos.  A menudo están devastados cuando oficiales en la frontera con los EE.UU. les dijeron que tendrán que regresar a sus propios países.  Sin embargo, hay última manera de obtener recursos antes de ser deportado: una entrevista de miedo creíble.

Un caso típico ocurre cuando alguien es agarrado en la frontera y es interrogado por Aduanas (“CBP”).  Por intimidación o falta de interrogatorio en profundidad, el extranjero no tiene la oportunidad de expresar su miedo.  Porque no tiene visa, recibe una orden de deportación en un proceso llamado expulsión acelerada (“expedited removal” en inglés). Significa que no tiene oportunidad de defender su caso ante un juez de inmigración, sino recibe la orden de deportación en el mismo lugar.  Porque el oficial de Aduanas determina que el extranjero no es un peligro a sociedad, le permite vivir en los EE.UU. hasta que la fecha de la deportación llegue.  El extranjero recibe instrucciones estrictas de reportar a la oficina de “ICE” cada rato. Si no reporta, ICE puede detenerlo hasta que lo deporten.  Hasta que sea deportado, la persona puede pedir consejos de un abogado de inmigración.  Si está en los EE.UU., puede pedir una entrevista de miedo creíble.

El propósito de la entrevista de miedo creíble es determinar si hay una posibilidad significativa que el extranjero podría ser elegible por el asilo.  Solicitando asilo es un proceso complicado y no se discute en este “blog,” pero el requisito principal es que alguien fue perseguido (o tiene miedo de persecución) por su raza, su religión, su nacionalidad, su opinión político, o por ser miembro de un grupo social específico.  Como se explica arriba, la persona también necesita probar que la persecución fue por el gobierno o que el gobierno no podría pararla.

Solicitudes del asilo son serias en este país, y nuestras leyes requieren la oportunidad de defenderlas.  Después de que se programen la entrevista, el extranjero tendrá la oportunidad de explicar que pasó exactamente en su país de origen y por cuál razón tiene miedo de regresar.  La entrevista está en la oficina local del asilo, cual está en Arlington por la mayoridad de nuestros clientes.  Una abogada o un amigo puede entrar la oficina con el extranjero para ayudarle.  A menudo es necesario porque es difícil hablar sobre cosas malos que ocurrió en el pasado.

Durante la entrevista, el oficial le preguntará el extranjero acerca de su miedo.  El oficial le preguntará por cuál razón la persona salió de su país, y que piensa pasará al extranjero si tiene que regresar.  Luego, el oficial tomará una decisión positiva o negativa sobre el miedo creíble.  Si la decisión es positiva, el extranjero tendrá la oportunidad de solicitar el asilo y defender su caso ante un juez de inmigración.

Si la decisión es negativa, habrá última oportunidad de defender sólo la decisión de miedo creíble ante un juez de inmigración.  Si tiene éxito, luego el extranjero recibirá una audiencia sobre el asilo. Si el juez determina que el extranjero no tiene miedo de regresar a su país de origen, la persona estará deportada.

La entrevista de miedo creíble no es adecuada para personas que no tienen miedo de regresar a sus países de origen; sin embargo, es muy importante para personas con temor legítimo porque puede obtener una audiencia para el asilo aunque ya haya recibido una orden de deportación.  La entrevista es mucho más breve que una audiencia del asilo, pero es importante que se discuta todos los detalles en su caso porque pueden apoyar su caso del asilo.  También es importante llevar todos los documentos que se tiene para probar la persecución del pasado o del futuro.

La entrevista de miedo creíble le da a una persona una segunda oportunidad para pedir el asilo si no recibió la oportunidad en la frontera.  Personas en esta situación debe empezar este proceso tan rápido como sea posible para asegurarse que no son deportados sin tener la oportunidad de defender su caso.
0 Comments

L&L Celebra la Gran Inauguración en la Williamsburg Oficina

5/14/2013

0 Comments

 
PictureLa ceremonia por HRHCC
Por Lauren Vogt

El mes pasado, L&L Immigration Law, PLLC celebró la inauguración de su segunda oficina en Williamsburg, Virginia con un "Grand Opening" (Gran Inauguración en español).  Cerca de 50 miembros de la comunidad vinieron para apoyarnos y conocer a nuestras abogadas. Los visitantes pudieron andar por la oficina y disfrutar refrescos.  Muchos nos preguntaron sobre las pinturas en las paredes, de que una parte grande fueron compradas en nuestros viajes a Latinoamérica. 

Olga Torres, la presidente de la Cámara de Comercio de Hampton Roads (Hampton Roads Chamber of Commerce o HRHCC en inglés), ofició una ceremonia de corte de la cinta y nos presentó con un certificado de la Cámara.  Olga nos dio la bienvenida a la comunidad y nos dijo que quiere continuar de trabajar con el bufete en el futuro.  Los niños nos ayudaron también, llevando la cinta que usamos para conmemorar la inauguración de nuestra nueva oficina.

PictureLa oficina preparada para la gran inauguración
Durante la gran inauguración, Laura y yo explicamos los servicios que ofrecemos a la comunidad.  Algunas personas nos preguntaron sobre el estatus y el contenido del proyecto de ley de la reforma migratoria.  Escribiremos más “blogs” sobre este tema y el progreso del proyecto durante los meses siguientes para informar a la comunidad.

Visitantes también nos preguntaron con qué frecuencia estaríamos en la oficina.  Por el futuro inmediato, Laura o yo estará en la oficina en Williamsburg por lo menos cada dos semanas.  Un horario está afuera de la puerta de la oficina con los días cuando una abogada estará en Williamsburg.  Planeamos pasar más tiempo en Hampton Roads cómo la demanda para nuestros servicios aumenta.

PictureCertificado del HRHCC
Laura y yo estamos emocionadas regresar al área de Williamsburg.  Nosotras dos nos graduamos de la facultad de derecho de William & Mary, y nos da mucha alegría volver a la comunidad que vinimos a adorar cuando éramos estudiantes.

Dimos la bienvenida a algunos parroquianos de la iglesia donde le dimos presentaciones por De Vecino a Vecino, una organización de estudiante que Laura empezó en 2009.  También dos estudiantes actuales de William & Mary se ofrecieron su tiempo durante el periodo de los exámenes finales para asegurarse que el evento fue un éxito. Y claro, no podríamos haber hecho todo sin la ayuda de Linda Flores.  El esfuerzo de todos fue increíble. 

Nos gustaría dar gracias a todos que vinieron a nuestra gran inauguración.  Esperamos trabajar con la comunidad de Williamsburg en el futuro.  Para preguntarnos sobre nuestro horario en Williamsburg, favor de mandarnos un email a info@llimmigrationlaw.com o llamarnos al: 571.429.3439.

0 Comments

Abril Lleva el Debate de la Reforma Migratoria al Primer Plano

4/15/2013

0 Comments

 
Picture
Por Laura Jacobson

Abril ha sido un mes muy interesante en el capital de nuestro país, con llamadas para la reforma migratoria ganando apoyo y reportes de leyes propuestas viniendo pronto. El miércoles y el jueves pasado, Lauren y yo estuvimos cerca del Capitolio participando en dos eventos importantes.

Miércoles fue la gran marcha para la reforma migratoria en el Capitolio, donde miles vinieron de todos partes del país. Fue un día muy caliente para una marcha – la temperatura subió a las 90 grados, pero parecía aún más caliente en la multitud de partidarios sudorosos y animados. Lauren y yo llegamos temprano y encontramos espacio cerca del frente, justo detrás de los medios. Mirando detrás de nosotras mientras que el programa avanzó, la multitud extendió a llenar a rebosar el césped entero, con más observando del otro lado de First Street. Banderas de los Estados Unidos se agitaban alrededor de nosotras, algunas juntas con las banderas de México, El Salvador, y otros países.

Locutores subieron a escena, de líderes religiosos a funcionarios electos, de organizadores de sindicatos a poetas y músicos. Algunos reclamaron para la reforma en memoria de los miles quienes han fallecidos intentando cruzar nuestra frontera al sur. Otros hablaron de familias separadas, niños en acogida temporal después de que sus padres fueron deportados. Rep. Luis Gutiérrez de Illinois notó que cuando él sale de casa para su trabajo, su esposa e hijos no tienen que preocuparse que no regresara, un miedo que enfrentan cada día las familias de los indocumentados en nuestro país. Sen. Bob Menendez de New Jersey argumentó que la seguridad nacional es razón de apoyar la reforma migratoria, no impedirlo, diciendo en inglés, “No podemos proteger América si no sabemos quién está acá para realizar el sueño americano y quién está acá para dañarlo.” Aunque representaron una diversidad de experiencias, el mensaje de cada uno fue lo mismo: ya es el momento para la reforma.

Picture
El siguiente día, Lauren y yo regresamos al Capitolio para el Día Nacional de Acción (“National Day of Action”) organizado por la Asociación de Abogados Americanos de Inmigración (“AILA”). Es un evento que AILA organiza cada año, en lo cual abogados de inmigración de todos partes del país vienen a Washington, DC para interaccionar con sus funcionarios electos acerca de las leyes migratorias. Llevan a cabo reuniones con congresistas y su personal para discutir de soluciones migratorias.

Lauren y yo hemos participado en el Día Nacional de Acción en el pasado, y el ambiente este año fue muy diferente a todos los otros. En otros años, muchos en el Capitolio nos dijeron francamente que no aún consideraba la reforma migratoria, como otros temas tenían prelación. Pero este año, parecía que la reforma migratoria tenía importancia a todos. El personal de las mismas oficinas que recientemente nos dijeron no aún consideraba la reforma, ahora fueron receptivos a conversaciones de soluciones posibles, incluyendo una manera de legalizar los indocumentados. Rep. Bob Goodlatte de Virginia, líder de la Comisión de la Judicatura en la Cámara de Representantes, aún tomó el tiempo de personalmente encontrar con un grupo de nosotros en su oficina. Nos explicó su visión para la reforma y lo que está haciendo para enseñar a otros congresistas las complejidades de la ley migratoria.

Una parte más memorable del Día Nacional de Acción fue la oportunidad escuchar de varios congresistas sus experiencias personales han informado como entienden la necesidad para la reforma. Sen. Maize Hirono de Hawaii dijo a miembros de AILA como su familia inmigró de Japón. Rep. Gutiérrez relató como la condición económica de Puerto Rico motivó a sus padres venir a los Estados Unidos para empezar de nuevo. Rep. Tammy Duckworth, una veterana de la guerra en Iraq y doblemente amputada, contó la historia de su familia. Nacida en Tailandia a madre tailandés y padre de la marina estadounidense, Rep. Duckworth explicó la dificultad para su familia cuando se mudó a los Estados Unidos y la llegada de su madre demoró para procesar su visa.

El día terminó con un programa de premios honrando logros de inmigrantes. Los premiados contaron sus historias inspiradores, y Gen. Colin Powell, quien recibió un premio para su servicio al público, habló de cómo sus padres llegaron a los Estados Unidos de Jamaica y como esta herencia le ha formado.

Muchos están diciendo que el Senado anunciará su reforma propuesta esta semana. En los debates que seguirán, estadounidenses y sus funcionarios electos deben recordar las historias de seres humanos detrás de la conversación – las historias de aquellos que se acercan en el calor frente al Capitolio reclamando para mejores leyes, las historias de nuestros líderes, cuyas herencias migratorias han motivado sus logros.

0 Comments

Consecuencia No Intencionada de DACA: Descubrir Otros Beneficios de Inmigración para Niños

4/9/2013

0 Comments

 
Por Lauren Vogt

En los siete meses desde que empezó en agosto del 2012, la Acción Diferida por los Llegados en la Infancia (DACA) – un programa de la administración de Obama – ha beneficiado casi 250.000 personas. Para personas sin estatus migratorio legal que califican, DACA provee la capacidad de trabajar legalmente, de obtener una licencia de conducir, y de salir de las sombras sin miedo de deportación. Sin embargo, DACA no permite a estos jóvenes solicitar un “green card” o la residencia permanente en los Estados Unidos. Los que ganan la acción diferida no pueden viajar sin permiso ni aprovecharse de los otros beneficios de tener un “green card.”

Es posible, sin embargo, que algunos de los que solicitan DACA pueden descubrir otros remedios que no son tan publicados. Un artículo que publicó el New York Times el mes pasado recalca una consecuencia no intencionada de DACA, lo cual vemos en nuestra profesión: Solicitantes que buscan asesoría legal para la primera vez a veces se enteran que califican para visas que ellos nunca sabían existidas. Estas visas proporcionan beneficios excepcionales aparte del programa de DACA.  

El artículo en el Times explica tres visas específicas, disponibles para niños y para adultos:

  • La visa U es disponible a víctimas de ciertos crímenes quienes han apoyado a la policía u otra entidad en la investigación o prosecución del crimen. 
  • La visa T es para víctimas del tráfico humano. Tres años después de recibir la visa U o T, un individuo puede solicitar el “green card,” o la residencia permanente.
  • El Acta de la Violencia contra la Mujer (VAWA) fue creado para proteger los esposos, los hijos, y los padres de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes abusivos. Por cause de la relación entre la víctima y el abusador, frecuentemente individuos quienes solicitan una visa bajo VAWA son elegibles recibir sus “green cards” muy pronto después.

Existe cuarto tipo de visa que quizás es el secreto mejor guardado para jóvenes que no tienen estatus migratorio legal en los Estados Unidos. En 1990, el Congreso creó el Estatus de Inmigrante Juvenil  Especial (SIJS). SIJS existe específicamente para menores (jóvenes bajo 21 años de edad) que han sido abusados, abandonados, o descuidados por un padre. En cuanto que sea aprobado, el menor es elegible solicitar el “green card” en los Estados Unidos.

SIJS no ha sido publicado mucho nacionalmente, tal vez porque el proceso de solicitarlo es tan diferente como cualquier otro proceso de inmigración. El primer paso consiste en ir a la corte estatal, típicamente la corte de relaciones juveniles y familiares (J&DR), para conseguir una orden del juez. El juez tiene que declarar que:

1.      El menor es dependiente en la corte o ha sido puesto en la custodia legal de un padre no abusivo, un familiar, o tercera parte;
2.      No es en el mejor interés del menor ser regresado a su país de origen; y
3.      El menor no puede ser reunificado con un o ambos padres por causa del abuso, abandono, o descuido.

Generalmente, la orden requerida es conseguida por un procedimiento de la custodia o de la tutoría legal en la corte J&DR. Aunque la ley de inmigración considera ser menores individuos bajo 21 años de edad, a menudo la jurisdicción de la corte J&DR termina cuando el menor cumpla 18 años. Por eso, es muy importante identificar los menores Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). El proceso entonces sigue parecido al solicitar otros tipos de visas, con la oportunidad de pedir la residencia permanente cuando sea aprobada la petición de SIJS, y después la ciudadanía. 

Se puede solicitar SIJS no importa si esté en procedimiento de deportación o no.

Si usted o alguien quien conoce califica para uno de estos beneficios alternativos de inmigración, es recomendable que busque asesoría legal lo más pronto posible.
0 Comments

La Nueva Regla del Perdón Provisional Ya Empieza

4/9/2013

0 Comments

 
Por Laura Jacobson

Ya está en efecto el programa nuevo del perdón provisional, un esfuerzo para limitar la cantidad de tiempo que una familia sea separado mientas que procesa su visa de inmigración. Bajo las leyes migratorias, muchos familiares de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales (LPRs) tienen que terminar su proceso por asistir a una entrevista en el consulado americano en su país de origen, un sistema que se llama el proceso consular. Si el solicitante ha estado viviendo en los Estados Unidos sin estatus legal, entonces necesita pedir un perdón para regresar a los Estados Unidos después de la entrevista. Esta nueva regla es designada para limitar el tiempo que el solicitante pasa fuera de los Estados Unidos esperando la decisión del perdón. 

¿Qué es el perdón y quién lo necesita?

Para calificar para una visa inmigrante, el solicitante no puede ser inadmisible. Varias bases de inadmisibilidad existen bajo la ley migratoria – algunas hacen el inmigrante inadmisible por siempre, y otras castigan el inmigrante con cierta cantidad de años que tiene que pasar fuera de los Estados Unidos. Bajo algunas bases de inadmisibilidad, el solicitante puede pedir un perdón para “perdonar” lo que hace la persona inadmisible.

Muchos inmigrantes enfrentan la base de inadmisibilidad por presencia no legal, la que viene con un castigo de cierta cantidad de años que el inmigrante tiene que quedarse fuera del país antes de regresar legalmente. Cuando uno ha estado en los Estados Unidos sin estatus legal por más de 180 días, el castigo es de 3 años; cuando ha estado presente sin permiso más de un año, el castigo es 10 años.

El perdón existe como manera de evitar este castigo. En una solicitud del perdón, el solicitante tiene que demostrar que su esposo ciudadano o esposo o padre residente permanente legal (LPR) sufriría dificultad extrema si el solicitante no es permitido regresar a los Estados Unidos. El sufrimiento puede ser físico, emocional, financiero, y de otra manera, pero tiene que ser extremo. Adicionalmente, el solicitante tiene que demostrar que el sufrimiento sería a un esposo ciudadano o residente o un padre residente. Si el solicitante no tiene uno de estos familiares – por ejemplo, si sus únicos familiares son hijos ciudadanos – entonces el solicitante no calificará para el perdón.

Note que, generalmente, únicamente solicitantes quienes entraron sin inspección tendrán que solicitar el perdón. Si el solicitante es familiar inmediato de un ciudadano estadounidense y vino a los Estados Unidos con una visa de visitante, por ejemplo, es posible que puede ajustar su estatus aquí sin tener que salir del país. Bajo ese proceso, el perdón por la presencia no legal no es necesario. Esta opción no es disponible a familiares de LPRs.

¿Cómo es diferente el perdón provisional nuevo del proceso anterior?

En el pasado, el solicitante no podía pedir el perdón hasta que ya saliera de los Estados Unidos. El proceso empezaría por una petición familiar solicitada por un familiar estadounidense o residente permanente pidiéndola para el solicitante. Una vez que la petición familiar fuera aprobada, el solicitante recibiría instrucciones de entregar sus documentos al Centro Nacional de Visas (NVC), y entonces sería programado una entrevista en el consulado americano en su país de origen. Cuando el solicitante saldría de los Estados Unidos para asistir a esta entrevista, recibiría el castigo de 3 o 10 años. En la entrevista, el oficial consular avisaría al solicitante que necesitó el perdón. Por fin entonces podría entregar su solicitud del perdón, y el solicitante tendría que esperar en su país de origen varios meses o más de un año esperando la decisión del perdón. Por todo este tiempo, el solicitante estaría separado de su familia en los Estados Unidos.

La nueva regla del perdón provisional no cambia el proceso normal de conseguir una visa de inmigrante. Un solicitante de la petición familiar quien entró a los Estados Unidos sin documentos todavía tendrá que regresar a su país de origen para una entrevista con el consulado americano para terminar el proceso.

El beneficio del perdón provisional es que dejará el solicitante pedir el perdón aquí en los Estados Unidos y recibir una decisión provisional antes de salir del país. La decisión sólo es provisional – esto quiere decir que el oficial en el consulado todavía tiene la última discreción y puede decidir negarlo. Sin embargo, la idea es que el nuevo perdón provisional dará a USCIS la oportunidad revisar su petición del perdón muy antes de la entrevista. Si el perdón es aprobado provisionalmente y otra vez en la entrevista consular, un solicitante debe poder regresar a los Estados Unidos mucho más rápido, sin la demora causada por procesar la petición del perdón. Son buenas noticias para muchas familias que han dejado de solicitar por muchos años, en miedo de estar separados tanto tiempo.

¿Quién califica para el nuevo perdón provisional?

No todos que califican para el perdón podrán usar la nueva regla del perdón provisional. Solo pueden usar el perdón provisional solicitantes quienes único base de inadmisibilidad es la presencia no legal. Si un solicitante es inadmisible para la presencia no legal y para el fraude, por ejemplo, no podrá meter el perdón provisional y tendrá que usar el proceso normal. También el perdón provisional solo es disponible para familiares inmediatos – esposo, hijos, o padres – de un ciudadano estadounidense. Aunque un esposo o hijo de un LPR puede calificar para el perdón, tendrán que solicitarlo por el proceso normal también. Adicionalmente, no se puede solicitar el perdón provisional si su entrevista consular fue programada antes del 3 enero 2013. Un solicitante no califica tampoco si tiene pendiente una solicitud del ajuste del estatus, Formulario I-485, porque el perdón solo es para ellos que tienen que procesar por el consulado.

¿Todavía tendrá que salir de los Estados Unidos para conseguir mi visa?

Sí. La nueva regla no cambia el proceso normal de conseguir una visa inmigrante. Si un solicitante no califica para el ajuste del estatus (explicado brevemente aquí), todavía tendrá que pasar por el proceso consular, asistiendo a una entrevista en el consulado americano en su país de origen, para conseguir su visa inmigrante.

¿Cómo lo solicito?

Para solicitar el perdón provisional, un solicitante ya tiene que tener aprobada una petición familiar, Formulario I-130, y tener un caso pendiente con el Departamento del Estado. En ese momento, el solicitante puede entregar la solicitud del perdón provisional, Formulario I-601A, con la tarifa del gobierno, al Lockbox adecuado.

Perdones son peticiones complicadas y difíciles. Un solicitante tiene que demostrar no sólo que sus familiares sufrirían, pero que sufrirían de un nivel extremo. Tiene que incluir comprobantes significativos para corroborar su argumento. Es muy recomendable que un solicitante consulte con un abogado de inmigración que pueda ayudar en preparar una petición completa, detallada, y organizada.





0 Comments

    L&L Immigration Law, PLLC

    Nuestras abogadas han monitoreado asuntos de inmigración desde 2009. Aprenda de nosotras como discutimos las últimas tendencias y los temas de actualidad en la ley inmigratoria.

    Archivos

    October 2013
    May 2013
    April 2013

    Categorías

    All
    El Asilo
    El Miedo Creíble
    Estatus De Inmigrante Juvenil Especial
    Juveniles
    La Acción Diferida
    La Oficina
    La Reforma Migratoria
    Perdón Provisional
    Petición Familiar
    Proceso Consular
    Sijs
    Visa Inmigrante

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
L&L Immigration Law, PLLC | 2121 Eisenhower Avenue, Suite 200, Alexandria, VA 22314 | 312 Waller Mill Road, Suite 200, Williamsburg, VA 23185 | 571.429.3439 | info@llimmigrationlaw.com